Una de las muchas ventajas de viajar y conocer de cerca diferentes culturas es que permite establecer comparaciones subjetivas, pero basadas en hechos concretos, entre la/s cultura/s de la/s que uno proviene y la/s que se encuentra en su deambular.
Individualism vs. Collectivism in Different Cultures: A cross-cultural study
Sé que no es muy científico hacer sociología de heladería, y utilizo esta anécdota solo como introducción para confesar que, en muchas ocasiones, mi experiencia concreta con gente de determinadas culturas se ajusta bastante bien a los datos generalizados sobre dicha cultura. Siempre hay sorpresas que se desmarcan de las estadísticas, porque, al fin y al cabo, somos personas con la capacidad de decidir cómo actuar en cada momento, aunque en muchos casos la inercia normalizada de lo que se hace, cómo se hace y cuándo se hace en nuestra casa se impone a la potencialidad de cambio y decisión del individuo.
Hay muchos estudios que analizan la identificación con los rasgos individualistas o colectivistas en diferentes partes del mundo, pero, quizás por cercanía, me llama la atención este mapa sobre la situación en Europa, creado como una visualización del impresionante estudio realizado por el psicólogo social Geert Hofstede.
No se trata de que los españoles seamos más individualistas que los portugueses pero menos que los finlandeses, sino de que dentro de un mismo país existen diferencias significativas. Fijémonos en el caso de Italia, un país que presenta seis niveles de individualismo… que responden casi perfectamente al estereotipo sobre la marcada división intra-cultural del país entre norte, centro y sur, siendo el norte más parecido a la norma centroeuropea, con valores de desarrollo individual, y el sur más idiosincráticamente italiano, con fuertes valores de grupo, no solo familia.
Como persona crecida en Asturias, una región que, según el estudio y mi percepción desde dentro, tiende hacia el colectivismo, veo las consecuencias positivas de una sociedad en la que los individuos aún prestan un poco de atención a las necesidades de quienes les rodean. Como persona que lleva 12 años viviendo en países que tienden al individualismo (EEUU, 91%, Holanda 80%, Alemania 70%) también veo las ventajas de una sociedad que incita a desarrollar las inquietudes personales sin dar demasiada importancia a las presiones de terceras personas. Ambos extremos, el 100% y el 0%, me resultan inconcebibles, y mi origen cultural y experiencias vitales hacen que me sienta más cómodo -sorpresa- entorno al 45%, nivel más individualista presente en la norma de mi región, aunque no viva allí desde hace años.
Cuando veo situaciones como la de la heladería no puedo dejar de pensar en aquel hombre que falleció tras dos horas desangrándose en una calle de Nueva York, periodo en el cual más de 20 personas pasaron junto a él.
Más allá de la moralina fácil, me pregunto a menudo hasta que punto yo soy más importante que mi comunidad, los otros. ¿Cuál es mi valor si no soy parte de nada más grande que yo mismo? ¿Dónde está la línea en la que mi generosidad con el grupo hace que pierda mi significado como persona?